El Consejo de la Comunidad para la niñez, adolescencia y familia (Coconaf) inauguró dos nuevas rayuelas en nuestra ciudad, durante una recorrida realizada junto a funcionarios municipales, concejales, y trabajadoras y trabajadores de Parques Nacional Lanin y del Correo Argentino.
Con estas dos nuevas rayuelas, San Martín de los Andes suma 47 juegos de estas características, todos hechos con ideas de niñas y niños de nuestra comunidad y materializadas por artistas o por trabajadores municipales.
Los diseños nacieron de cada edición del Mundial de Rayuela que organiza el Coconaf desde hace 10 años, y fueron plasmadas por varias vecinas y vecinos con asistencia de trabajadores municipales.
De las actividades de este martes participaron la presidenta del Concejo Deliberante, a cargo del Ejecutivo Municipal, Natalia Vita; el secretario de Gobierno, Federico Vita. También estuvieron los integrantes del Coconaf y de otras instituciones dentro de la Mesa de Participación Infantil (Mepi): la concejal Paula Vives; Brígida Vilariño; Francisco Gosso; Emilia Pávez; Lucas González; Milagros Fernández Noya, defensora Adjunta del Pueblo y del Ambiente; Gloria Grinstein y Laura Costa Rojo, del Parque Nacional Lanin; María Vargas y Luis Baldini, del Correo Argentino; y la mosaiquista Patricia Martinese.

“Para el Coconaf es importante esta inauguración para que se visibilice el trabajo de las chicas y chicos, para que se le dé importancia y que nos ayude a conseguir los recursos, que tienen un costo porque las rayuelas están hechas con azulejos y con mano de obra que demanda tiempo y cuidado”, reflexionó Brígida Vilariño.
Agregó que, estos juegos, “significan ser coherente con nuestra ordenanza de que San Martín de los Andes es ciudad de niñas y niños y de que somos defensores del juego, del espacio público, de la autonomía y de la participación y todo eso se conjuga en estas rayuelas”.
“Las rayuelas fueron inventadas por las chicas y chicos de sexto grado que participan del Mundial de Rayuelas y que este año cumplimos 10 años. Este programa instala juegos nuevos en los espacios públicos”, afirmó.
Explicó que “los sitios se van eligiendo de acuerdo a la temática y de acuerdo a quién la pide” y puso como ejemplo que hay rayuelas en en la escuela 188, en Parques Nacionales, en el viejo hospital, en el teatro San José. “Esta vez elegimos el Correo Argentino porque la rayuela se llama “Cartas al cielo” y la que está ubicada sobre Av. San Martín, en la vereda del Parque Nacional Lanín tiene como temática las flores de nuestra región”.

Patricia Martinese, mosaiquista y coordinadora del Taller de Mosaico de Cuidados Paliativos del hospital, es la artista que diseñó la rayuela del Parque Nacional Lanin, en base a ideas de los niños y niñas. Ya realizó otros trabajos como el juego ubicado en la vereda del teatro San José. “El mosaiquismo es una expresión del arte que perdura en el tiempo”, señala.
“Este diseño recoge la idea de los chicos, que pensaron esta rayuela. Lo que yo hago es tratar de plasmar la idea de ellos, la armamos, la organizamos, ponemos los pedacitos, cuidamos que se pueda jugar sin que alguien se resbale. Esta rayuela en particular ilustra las flores autóctonas, que vemos en el pueblo y en el bosque, en el Parque Nacional. El desafío fue que se note qué flores son las que ilustran, porque tenemos que reflejar la naturaleza, con pequeños mosaicos”, afirmó.










