Pilo Lil fue sede de una nueva mesa regional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), que reunió a representantes de áreas vinculadas con el ambiente de esta localidad y de San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Villa La Angostura y Villa Traful.
Por San Martín de los Andes participaron el subsecretario de Servicios Públicos, Martín Betancur, y el director de Girsu, José Pino, quienes expusieron sobre las campañas organizadas por la provincia de Neuquén e instrumentadas por los municipios.
Tras la recepción por parte del presidente de la Comisión de Fomento de Pilo Lil, Andrés Infante, se realizó la ronda de novedades de cada localidad para actualizar información con respecto al encuentro anterior, realizado en abril en San Martín de los Andes.
Se prestó especial atención a los resultados de la campaña y retiro de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), llevada adelante por la Secretaría de Ambiente del Neuquén, que seleccionó el Nodo de Junín de los Andes para la recepción de este tipo de residuos.
Los representantes de San Martín de los Andes en este encuentro informaron que, durante los períodos de enero/diciembre 2024 y enero-abril 2025, el Municipio recolectó cinco bolsones equivalentes a 650 kg de residuos eléctricos y electrónicos en el Eco Punto y en Jornadas de Educación Ambiental Comunitarias.
Betancur señaló que el Municipio considera muy importante que este tipo de residuos no terminen en la planta de Centro Regional GIRSU, ubicado en Alicurá, sino que reciban el tratamiento adecuado en los sitios especializados.
El encuentro de Pilo Lil, que se realizó este miércoles, sirvió también para actualizar el monitoreo de la recolección de pilas, en la que San Martín de los Andes recibió hasta el momento entre 50 y 60 kilos, como parte de una campaña que se va a extender hasta septiembre u octubre.
Betancur también explicó que, durante el encuentro, se habló de las buenas prácticas de retiro de residuos en comercios, un ámbito en el que San Martín de los Andes tiene sus complejidades teniendo en cuenta la gran cantidad de este tipo de negocios.
También se realizaron rondas de intercambio de información sobre precios comparativos de los materiales en el proceso de reciclado y se realizó una visita a los sitios de disposición de esta localidad, ubicada en el departamento Catán Lil, sobre la ruta provincial 23.



El Plan Girsu aborda la gestión de residuos desde un enfoque ambiental, sanitario, social y económico, promoviendo prácticas responsables que contribuyan a preservar el ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
En la provincia del Neuquén, bajo el marco legal de la Ley N° 1875, se impulsa la conformación de mesas regionales que permiten un trabajo colaborativo entre municipios y comisiones de fomento. Estas reuniones, que se realizan de forma mensual o bimensual, fomentan la construcción de políticas públicas locales que se alineen a los principios de economía circular, reducción de residuos y protección ambiental.
Entre los principales objetivos y beneficios del plan se encuentran promover acciones conjuntas para optimizar la recuperación y comercialización de materiales reciclables, fortaleciendo el mercado regional y nacional; y aplicar estrategias de logística inversa, facilitando el retiro de recursos como aceites usados, plásticos y otros residuos especiales desde las distintas localidades.
Además, entre los propósitos del plan, se busca desarrollar programas locales de educación ambiental para incentivar la participación ciudadana en la separación en origen, reciclado y compostaje, siguiendo las pautas de la Ley Nacional N° 25.916/04; reducir los basurales a cielo abierto, mejorando la gestión operativa en los sitios de disposición final y minimizando el impacto ambiental y sanitario; y fomentar la elaboración de normativas locales que acompañen la correcta implementación de los planes Girsu y garanticen la sustentabilidad a largo plazo.